Aquel cruel episodio bíblico del rey Herodes que dio la orden de
ejecutar a los niños recién nacidos, y así garantizar la desaparición
del Mesías el Hijo de Dios, ha sido de alguna manera satirizada en
Venezuela. No obstante en algunos pueblos como Montalbán, Miranda y
Bejuma del occidente del estado Carabobo, cuentan esta parte de la
historia a través del baile y cantos de “Los Locos y Locainas”.
De allí que la “Fundación Cultural Kaituco”, una vez más salió a
recorrer las calles y plazas de Montalbán y Bejuma, para transmitirle a
la gente la riqueza de esta tradición. Así, los integrantes de la
agrupación, ataviados con trajes elaborados con tiras de telas de
colores llamativos, sombreros y máscaras, fueron saludando a las
personas con un canto alusivo a los Santos Inocentes.
Nathaly Bustamante, secretaria de cultura de la
Gobernación Bolivariana de Carabobo, celebró que una vez más, “Los Locos
y Locainas”, recorrieran las calles de los pueblos del Occidente de
Carabobo a llevar a través de canciones, bailes y mucho humor, esta
tradición pintoresca, que las comunidades acompañan con mucha alegría.
“Esta manifestación de la cultura popular del eje occidental, que se
hace presente cada 28 de diciembre, que dio sus inicios en Canoabo y que
se ha desplegado en Bejuma, en Miranda y en Montalbán, como parte del
acompañamiento, una manifestación que lleva adelante la agrupación
Kaituco y esto forma parte de las políticas culturales que lleva a cabo
nuestro Gobernador Rafael Lacava de acompañar a nuestros cultores
populares”, señaló la titular de cultura.
Más de 30 años con Los Locos y Locainas
Entretanto, José Ismael Terán, como presidente de la “Cofradía
Kaituco” de Bejuma y Montalbán , explicó que ya por más de 30 años, cada
28 de diciembre , salen a recorrer los pueblos del occidente de
Carabobo, para recordar el episodio de los Santos Inocentes y a la vez
llevar alegría a la gente a través de las parrandas.
“Vamos visitando todos los pueblos del occidente de Carabobo y en el
caso de Montalbán ha sido preservada por uno de los cultores más
importantes Cipriano, “Chicho Tarazona, de ahí en adelante la fundación
Cultural Kaituco, se ha dedicado a investigar este trabajo y llevarlo a
todos los rincones y a todas las escuelas”, destacó Terán quien iba
ataviado con un colorido traje, con sombrero y la máscara.
Elementos significativos en la tradición
“La Cofradía Kaituco”, durante el recorrido lleva algunos elementos
como un cuadro en donde se puede apreciar la escena de un soldado, al
momento de ejecutar a un santo inocente. De igual manera un diablo y una
corneta.
“Tiene elementos importantes como son el cuadro que simboliza el
pasaje de matanza, el personaje el diablo, el cual representa a los
soldados que ejecutaron a los niños, la corneta que avisa a todos los
presentes de Los Locos y Locainas van llegando al pueblo”, explicó, José
Ismael Terán.
Contentos de que se mantenga
Frank Suárez como habitante de Bejuma, celebró que se mantenga viva
la costumbre de ver por las calles a “Los Locos y Locainas”, animados
por los cantos de la “Cofradía de Kaituco”.
Por su parte, Emilis Zerpa, manifestó que, “no podemos dejar perder
estas costumbres, que son tan nuestras y siempre lleva la alegría a la
gente y aquí en Bejuma, estamos siempre acostumbrados a verlos en las
calles, cada 28 de diciembre”.
De igual manera Pedro Bordones, agradeció a la Secretaría de Cultura
de la Gobernación de Carabobo, por respaldar estas manifestaciones
culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario