Valencia, junio 2 (Agencia Comunicacional
Alternativa).- El
Gobierno Bolivariano de Carabobo, liderado por Francisco Ameliach, a través de
la Secretaría de Cultura, celebró en la plaza Bolívar de San Joaquín, los 130
años de tradición en la fabricación y comercialización de la panela. El acto cultural
fue propicio, para hacer la entrega de 17 certificados a personas que expenden
este biscocho en la Autopista Regional del Centro (ARC).
La información fue suministrada por Emir Giménez,
titular de la Secretaría de Cultura,
quien expresó que: “Nos encontramos en el municipio San Joaquín para conmemorar
130 años de esta hermosa tradición en la elaboración y comercialización de las
panelas que se fabrican en este municipio, así como reconocer de parte de la
Gobernación de Carabobo, a través de la secretaría de Cultura, el trabajo encomiable
de 17 personas que se han dedicado por más de 20 años en preservar la costumbre
en la entidad”.
Giménez indicó que en este encuentro se ve reflejado
el aspecto socioproductivo que favorece la producción de la panela, y hace que los
artesanos que se dedican a la elaboración de diferentes dulcerías criollas, puedan
dar a conocer a través de ella, otro tipo de presentación y a su vez puedan auto
gestionarse desde el municipio San Joaquín.
De igual manera, aseguró sentirse complacida por mantenerse
la tradición de las panelas en San
Joaquín y de convertirse en las personas que la fortalecen, en conjunto con la
Alcaldía de San Joaquín, Zona Educativa y los organismos involucrados que hacen
posible que se mantenga, no solo en estos 130 años que se conmemoran hoy, sino en
la herencia para nuestros niños y jóvenes”.
Luego de la entrega de reconocimientos, la
funcionaria realizó un recorrido por la fábrica de panelas “La Reina”, donde
observó el proceso de confección del tradicional bizcocho, desde la mezcla de
los ingredientes hasta el empaquetado del producto.
Encomiable labor
Asimismo, destacó la forma de integración de los organismos e instituciones educativas que
hacen vida en este municipio. “Las
escuelas se convirtieron también en promotoras en la elaboración de la panela
de San Joaquín. Tuvimos diferentes exposiciones, donde nuestros artesanos y las
personas encargadas de mantener esta tradición, dieron a conocer la labor que realizan
desde hace más de 130 años y que en la actualidad se desarrolla a través de
todos los paneleros”, refirió.
También
resaltó que, “ellos son quienes nos identifican, cuando vemos ese movimiento
particular del panelero y hace que todas las personas que transitan por esta
concurrida arteria vial, puedan degustar esta galleta, trasladarla a diferentes
municipios y estados del país, para que la producción no solo quede en autogestión
local y regional, sino también a nivel nacional.
La titular del despacho de Cultura destacó
que, “estamos reconociendo y
fortaleciendo la labor que realizan y los vamos a seguir acompañando para que
este proceso de autogestión continúe, no solamente en la producción de la panela,
sino también en el proceso de comercialización de este rubro en el estado”.
Herencia y tradición
En este
sentido, Milagros Morillo, descendiente de Don Morillo Oliveros quién estuvo en
la fábrica de panelas antiguamente llamada San Joaquín por más de 40 años, indicó
que, “cuando él fallece tomé las riendas del negocio y desde hace 18 años estoy
a cargo de la fábrica. Trabajamos en la elaboración de las deliciosas panelas
de San Joaquín de forma tradicional, la cual forma parte del baluarte municipal
y de Venezuela”.
Dijo que
cada vez que los venezolanos ven
ondear una bolsita de panela, ven un pedacito de nuestro país. “Las panelas
constituyen un baluarte fundamental, ya que no solamente son patrimonio del
estado sino también de nuestro municipio y su comercialización conlleva a
mantener muchas familias, tanto el vendedor como los empleados que la elaboran
en las diferentes fábricas”, subrayó.
Además de
ello, detalló el proceso de elaboración de este bizcocho. “La preparación es
muy sencilla y sus ingredientes son: huevos, harina, azúcar, almidón de maíz y
polvo para hornear. Primeramente se mezclan los huevos con azúcar, luego se
incorpora la harina mezclada con el polvo, seguidamente se colocan en el horno
durante 30 minutos y de allí se sacan los bizcochos de forma rectangular, se
dejan enfriar y rebanan para luego ubicarse en bandejas dentro del horno toda
la noche para que se doren”.
Recuperando espacios
En otro
orden de ideas, Emir Giménez, recorrió la Casa de Cultura Pastores de San
Joaquín, ubicada en el municipio San Joaquín, a los fines de entregar a la
colectividad de San Joaquín, la restauración total de este espacio cultural que
por años estuvo deteriorado y que gracias al aporte del Gobierno de Carabobo,
liderado por Francisco Ameliach, fue recuperada y restaurada para el disfrute
del pueblo de esa jurisdicción.
Asimismo
Emir Giménez comentó que, los trabajos los realizó el Instituto de la Vivienda
y Equipamiento de Barrios de estado (Ivec) a cargo del Arquitecto Domingo
Hernández, para lo cual se destino una inversión 4 millones 500 mil bolívares
para la rehabilitación de techos, pisos, puertas, ventanas, baños, lámparas,
jardín y pintura de toda la infraestructura.
Puntualizó
que, “con ello hemos realmente dignificado este escenario para el disfrute de
todo el colectivo de San Joaquín, para que continúen haciendo vida activa todos
los artesanos, agrupaciones de danzas, de teatro, música y toda la actividad
cultural. En esta rehabilitación contamos con la participación de los consejos comunales,
quienes han realizado un proceso de contraloría social en toda este proceso”.
Con nota
de prensa de la Gobernación Bolivariana de Carabobo
No hay comentarios:
Publicar un comentario