Periodista egresada de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica).

lunes, 14 de abril de 2014

LAS CUATRO LUNAS DE SANGRE.EL ECLIPSE TIENE UNA INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA


Planeta Tierra, abril 14 (Astroven).- Entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de Abril, se presentará un“eclipse total de Luna” que dará inicio a un ciclo de cuatro eventos entre 2014 y 2015. Esto ha despertado un gran interés entre muchas personas inclinadas a creer en profecías de futuros desastres. Afirmaciones nada novedosas, que se repiten en un sector de la población desde hace siglos.

Tétrada de eclipses

Desde tiempos remotos, la cadena de eclipses que forman series como esta llamada “Tétadra de eclipses”, se han producido gracias al movimiento de los cuerpos celestes y sus órbitas. 

El primero será el de este 15 de abril, el segundo será el 08 de Octubre de 2014, el tercero será 04 de Abril de 2015 y el último el 28 de Septiembre de 2015. 

Durante el siglo XXI, habrá nueve grupos de tétradas; de modo que podría pensarse que los tétradas , son un suceso que ocurre frecuentemente. En realidad no es así, y como ejemplo se tiene que desde el año 1600 al 1900 no se produjo ninguno de ellos.

Este actual patrón de “eclipses lunares", son conocidas desde hace siglos como “las cuatro lunas de sangre” y coincide con la publicación de un libro de dudosa credibilidad, en donde se afirma que estas Lunas presagian y profetizan grandes calamidades y cosas malas para la humanidad.

En astronomía muy pocas veces encontramos como referencia términos como este, por lo general a estas lunas rojizas se le conoce como la Luna del Cazador, la Luna llena que sigue a la de Luna de la cosecha, casi siempre a finales de Octubre. 

La Luna del Cazador y la Luna de la cosecha generalmente se observan en las noches de otoño y su luz atraviesa una espesa capa de la atmósfera terrestre y son de color rojizo por un fenómeno conocido como la dispersión de Rayleigh más la contaminación atmosférica, como dato interesante, este fenómeno también explica el motivo por el cual el cielo es azul.

Pero, un eclipse lunar es un evento natural como cualquier otro, tan natural como la lluvia, el viento, el vuelo de un insecto o el crecimiento de una planta. 

¿Cuando se produce el eclipse total de Luna?

El eclipse total de Luna se produce cuando la Luna intercepta la sombra de la Tierra y esta sombra se compone de dos partes, una interior de color oscuro llamada de “umbra” y otra que la rodea llamada “penumbra” más clara que la umbra. En realidad la umbra está matizada de color naranja o rojo, esto es por la luz que pasa a través del anillo atmosférico que rodea la Tierra.

La última vez que tuvo lugar una serie de cuatro eclipses lunares totales, ocurrió en 2003 y 2004.

Texto: Marisol Pozzolini.

Fuente: NASA

No hay comentarios:

Publicar un comentario